Inicio Blog Página 5

CONSUMO DE CARNE Y POLIARTRITIS

universidad de manchester

En diciembre del 2004, la Universidad de Manchester publicó los resultados de un estudio de control. Con ayuda del registro del  Norfolk Arthritis, se identificaron 88 pacientes que presentaron por

primera vez una  poliartritis inflamatoria, entre los años 1993 y el

2002. Estos pacientes se compararon con 176 personas de

control del estudio EPIC-Norfolk. El estudio EPIC es un estudio prospectivo de larga duración sobre el registro de la incidencia de enfermedades tumorales. Este mostró que la personas que realizaban el mayor consumo de carne roja y productos cárnicos presentaban un riesgo de padecer una poliartritis el doble del  resto de la población. También el riesgo era elevado en aquellas personas con un consumo global de proteínas elevado. Los autores del estudio apuntaban que, posiblemente, el elevado contenido de colágeno de la carne podría dar lugar a una mayor formación de anticuerpos contra el colágeno,

especialmente en personas sensibles a él.

Pattison DJ et al: Dietary risk factors for the development of inflammatory polyarthritis: Evidence for a role of high level of red meat consumption; Arthritis Rheum. 2004; 50(12): 3804-12

Abstract cortesía del Dr. Frederic Viñas

LA CARNE ES UN FACTOR DE RIESGO DE DIABETES MELLITUS

DIABETES

Estudio 1

La toma de hierro hem, procedente de la carne roja, es un factor de riesgo de diabetes mellitus del tipo 2, en hombres. Conclusión publicada por la Harvard School of Public Health, en enero del 2004. La  investigación sobre la relación existente entre la  toma de hierro y el riesgo de diabetes fue realizada en el marco del estudio del Health Professional’s Follow-up Study. El aporte total de hierro no aumenta el riesgo de padecer diabetes; el factor de riesgo es exclusivamente por el consumo de carne roja.

Jiang R et al: Dietary iron intake and blood donations in relation to risk of type 2 diabetes in men: a prospektive cohort study; Am J Clin Nutr. 2004 Jan; 70(1): 70-5

Estudio 2

En septiembre del 2004 fue publicado un estudio realizado por la Harvard Medical School. También se observó en mujeres participantes en el Women’s Health Study un aumento del riesgo de padecer diabetes, en función de la cantidad de hierro hem ingerida.  Así mismo, se encontró una correlación significativa entre el riesgo a padecer diabetes y la ingesta alimentaria de proteína animal y colesterina.

Song Y et al: A prospektive study of red meat consumption and type 2 diabetes in middle-aged and elderly women: the women ́s health study; Diabetes Care. 2004 Sep; 27(9): 2108-15

Estudio3

En un estudio del Simmons College de Boston, publicado en noviembre del 2004, se observó, en mujeres, una relación de dependencia entre la cantidad consumida de productos cárnicos (p. ej. salchichas y tocino)

y un mayor riesgo de padecer diabetes.

Fung TT et al: Diatary patterns, meat intake, and the risk of type 2 diabetes in women; Arch Intern Med. 2004 Nov 8; 164(20): 2235-40

Estudio 4

Un grupo de trabajo de la Universidad Chung-Cheng de Taiwan investigó la sensibilidad a la insulina en vegetarianos y en personas con una dieta mixta. Las personas vegetarianas mostraron una mayor

sensibilidad a la insulina, tanto más acentuada, cuanto más tiempo llevaban siguiendo una alimentación vegetariana.

Kuo CS et al: Insulin sensitivity in Chinese ovo-lacto-vegetarians compared with omnivores; Eur J Clin Nutr. 2004 Feb; 58(2): 312-6

Tratado de ozonoterapia

tratado ozonoterapia

Ya está disponible en librerías una nueva edición actualizada y ampliada del Tratado de Ozonoterapia. Es la sexta edición de esta obra, primer trabajo científico sobre esta terapia publicado en español, y representa la primera tentativa seria de explicar las bases fundamentales de esta técnica. El ozono, en medicina, se transforma en una eficaz “arma terapéutica”, que, al reaccionar con los fluidos corporales, activa mecanismos de acción que originan efectos biológicos múltiples.

El autor ha revisado todas las terapias que utilizan ozono, y ha incluido un capítulo completo dedicado exclusivamente al tratamiento de la Covid19.

En este pequeño, pero gran libro, el Dr. Cidón Madrigal, médico, doctor en ciencias biológicas e investigador con más de 30 años de experiencia clínica, clarifica las bases biológicas de la terapia con ozono, refiere los conceptos bioquímicos y fisiopatológicos y explica minuciosamente los diferentes tipos de aplicación de esta terapia en aras de la curación o mejoría de las diferentes enfermedades.

El ozono, molécula oxidante en sí misma, suministrado a determinadas dosis provoca el efecto contrario, al reaccionar con los componentes de la sangre y generar un número de mensajeros químicos responsables de activar funciones biológicas decisivas: cesión de oxígeno a los tejidos, activación del sistema inmunológico y producción de hormonas y enzimas antioxidantes, característica ésta última primordial en la corrección de la tensión oxidativa crónica, presente en las enfermedades degenerativas.

La terapia con ozono también induce y moviliza las células de “stem” endógenas, que promoverán la regeneración de tejidos isquémicos.

Con la ozonoterapia, tenemos en nuestras manos una herramienta terapéutica simple y barata para restaurar la salud de nuestros pacientes.

Esperamos haber contribuido con la edición de este libro, a la divulgación de esta terapia médica, escasamente conocida y de resultados espectaculares en una gran variedad de enfermedades.

Totalmente actualizada y con un nuevo capítulo sobre la Covid19

* Los libros del Dr. Cidón se pueden adquirir en su librería habitual o solicitándolos a Distribuciones Alfaomega, S.L.
* C/ Alquimia, 6. 28933 Móstoles (Madrid)
* Tel.: (+34) 91 614 5849 Fax: (+34) 91 618 4012 alfaomega@alfaomega.es

https://www.doctorcidon.com/tratado-ozonoterapia.html

UN APORTE ELEVADO DE CARNE Y GRASA FAVORECE EL DESARROLLO DEL CÁNCER DE COLON

Estudio 1

El Instituto Karolinska de Estocolmo pudo comprobar la existencia de una clara relación entre el consumo de carne roja y la aparición de cáncer de colon distal. Para ello, se emplearon datos de cohorte de

mamografías hechas en Suecia, realizadas en 61.433 mujeres de edades comprendidas entre los 40 y los 75 años.

Larsson SC et al: Red meat consumption and risk of cancers of the proximal colon, distal colon and rectum: The Swedish

Mammography Cohort. Int J Cancer. 2005 Feb 20; 113(5): 829-34

Estudio 2

Un grupo de trabajo de la Universidad japonesa de Kyushu investigó hasta que punto el cambio de costumbres alimentarias en el Japón estaba relacionado con los nuevos casos de cáncer de colon. La cifra

de afectados ha crecido rápidamente en los últimos decenios en Japón, paralelamente con un aumento en la adopción de una dieta de tipo occidental, caracterizada por un elevado consumo de grasas y carne.

Quedó claramente probado que el consumo de carne roja constituía un factor de riesgo importante en el padecimiento de cáncer de colon.

Kono S.: Secular trend of colon cancer incidence and mortality in relation to fat and meat intake in Japan; Eur J Cancer Prev. 2004  Apr; 13(2): 127-32

Abstracts cortesía del Dr. Frederic Viñas

La medicina naturista hoy

Confieso que mi escasa formación en medicina naturista tuvo su origen en las informaciones que mi colega, Dr. Gabriel Contreras, me iba suministrando, como sin querer, en las varias ocasiones que, con motivo de impartir algunas clases en los cursos que organiza en el Colegio de Médicos de Málaga, tuve oportunidad de dialogar con él sobre estos temas.

Pronto me di cuenta que la naturalidad, paradójicamente pasional, en sus comentarios topaba con el remoto conocimiento que yo tenía de la medicina naturista; conocimiento lejano porque mi concepción de los fenómenos de la salud y el enfermar los contemplaba desde mi ubicación de médico formado en la llamada medicina convencional o científica, denominación por cierto curiosamente convencional.

Confieso también que aquella ignorancia, que mi pudor me impedía manifestar, me producía cierta confusión porque desde mi otra vocación y formación, la de especialista en medicina preventiva y salud pública, los contenidos de la medicina naturista no deberían serme ajenos.

Fueron todas estas circunstancias las que me instaron a instruirme en alguna medida sobre los principios y metodología de la medicina naturista, intentando rellenar ese vacío en mis conocimientos médicos.

La medicina naturista había sido ajena a mi formación universitaria y de postgrado, y así había permanecido durante todos los años de mi quehacer profesional. Sin embargo, yo no era una excepción: lamentablemente esta disciplina también había estado alejada del contenido de conocimientos de la mayoría de los médicos.

No es ahora oportuno referirme y menos analizar los flagrantes casos de intrusismo aventurero que usurpando funciones y deformando nomenclaturas proclaman reparar la salud de los confiados enfermos produciendo cuando no daños irreparables, pérdidas de tiempo de difícil compostura para formular diagnósticos precoces o prescribir tratamientos oportunos. Todo ello se realiza ante la asombrosa pasividad o complacencia de autoridades que dan la sensación de aplacar sus escrúpulos ante incomprensibles tributos (léase I . A . E . ) . La medicina naturista, la gran desconocida, resulta, por estas prácticas, adulterada, falseada y embargada, realizándose todo este atropello al amparo y con el beneplácito de televisiones públicas que invitan, como «estrellas del debate televisivo», a curanderos que se hacen asiduos a programas y sólo logran confundir a la opinión pública y desvirtuar los mensajes sanitarios que costaron mucho esfuerzo y trabajo elaborar y transmitir. i Lamentable representación! Es una asignatura pendiente que deben aprobar en próximas convocatorias los Colegios de Médicos con la colaboración de las Secciones o Vocalías, en su caso, de Medicina Naturista.

Es posible que toda esta movida haya germinado al haber estado separada, en la formación y en el ejercicio del médico, la medicina naturista de la llamada medicina convencional. Ese es, según mi juicio, el grave error cometido en este asunto desde hace muchos años.

Entiendo que la medicina naturista es una forma propia y peculiar de tratar las enfermedades merced al amplio abanico de posibilidades que ofrece (dietoterapia, terapias físicas naturales, fitoterapia, balneoterapia, etc), y que ha de estar incluida en la nómina de técnicas terapéuticas que para cada proceso existen y se practican habitualmente por parte de la medicina tradicional. Quizás, del simple análisis del concepto de salud (permanente equilibrio dinámico con el ambiente en su triple dimensión física, psíquica y social), se deduzca la utilidad de la medicina naturista al inferirse, de aquel concepto, que el ser humano tiende a mantener su integridad orgánica y a alcanzar unos objetivos (homeostasis y conservación de la función) que son esenciales al hombre.

En cualquier caso, será el médico el que marque de forma metódica el orden de prioridad en la aplicación de aquellas técnicas, entre las cuales, como digo, figurarán las queencuadramos dentro de la medicina naturista. Expresado de otra forma, los modelos terapéuticos de la medicina naturista deben ser un capítulo más del tratamiento de las enfermedades.

Como fácilmente puede deducirse, aún queda un largo camino para llegar hasta aquí, para lograr que en cada especialidad médica se estudien y practiquen, con la adecuada prioridad las técnicas de la medicina naturista. Pero una vez asumida esta necesidad, está claro que su metodología no deberá ya ser exclusiva de lo médicos naturistas, sino que ha de ser conocida y aplicada sobre todo por los médicos de atención primaria y por los restantes especialistas. que jerarquizarán su utilización dentro de las restantes terapias al uso.

Esta, a mi parecer, lógica argumentación se refuerza al recordar que el medio ambiente en su forma amplia (física, psíquica y socio-económica), al actuar sobre el hombre, produce una reacción que puede, en su caso, alterar el equilibrio individuoambiente.

En este mismo sentido hemos de tener en cuenta también los datos publicados en el Informe Lalonde, y otros posteriores, donde se aprecia cómo las variables relacionadas con el estilo de vida y medio ambiente tienen mayor influencia sobre la salud que las relacionadas con los sistemas de asistencia sanitaria y con la biología humana. En este sentido, la concepción de la medicina naturista y la correcta aplicación de sus métodos actúan positivamente modificando impropias desviaciones del estilo de vida, que a su vez, en no pocos casos, ejercen como factor corrector de las alteraciones medioambientales. O, en el sentir del Dr. Palafox, haciéndolo con mentalidad preventivista o «de higiene normativa de la conducta, adecuándola a la peculiar naturaleza de cada uno».

Se comprende fácilmente que estas afirmaciones quedan lejos del modo de a c t u a r a c t u a l de l a m e d i c i n a «convencional», que ha puesto su acento en los avances tecnológicos tanto en el campo del diagnóstico como en el del tratamiento. Hasta no hace mucho tiempo el médico general en los sistemas de salud pública era un mero dispensador de enfermos a los especialistas que los estudiaban de forma parcial. El propio sistema había hecho que se olvidase algo e s e n c i a l : que el hombre es una «totalidad» física y mental que además se f u n d e y m o d i f i c a con s u s circunstancias sociales, laborales y ambientales.

Afortunadamente estas cosas se van modificando y el médico general adquiere una nueva dimensión de responsabilidad y eficacia, rebasando el pequeño espacio físico del consultorio para llegar hasta el ámbito familiar, utilizando, como queda dicho, los recursos terapéuticos más indicados en cada caso y cumpliendo para hacerlo los principios de relación costebeneficio.

Como bien se desprende, la aplicación delos métodos de medicina naturista observan estos p r i n c i p i o s económicos en equilibrio no sólo con los de eficacia y seguridad, sino también con los de satisfacción del enfermo. Un argumento más para introducirlos en la t e r a p é u t i c a h a b i t u a l d e l médico.

Pienso, además, que quizás sea muy propicio, por el propio ambiente, exento de artificios, donde la medicina naturista se imparte, reforzar dentro de su metodología los mensajes sobre información sanitaria y sobre todo de educación para la salud, aunque ya está claro y admitido que este tipo de actuaciones deben formar parte de toda actividad médica o de enfermería.

En resumen, poniendo de manifiesto que no hay enfermedades locales sino generales, que no hay enfermedades sino enfermos y que las reacciones orgánicas durante la enfermedad son expresión de una finalidad útil, considero la necesidad de promover un cambio de actitud respecto a la medicina naturista, que cuenta actualmente con una rigurosa base científica, de tal forma que pronto pueda tener espacio en los contenidos docentes universitarios y adquiera la ajustada y proporcionada dimensión en el arsenal terapéutico del médico, porque dentro de este arsenal , los métodos de tratamiento de la medicina naturista complementan las restantes terapias clásicas, siendo esta actitud válida en todas y cada una de las especialidades médicas.

Dr. Angel Rodríguez Cabezas. Doctor en Medicina y Especialista en Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública. Fue profesor de Microbiología y de Medicina Preventiva en la Universidad de Malaga, Vicepresidente del Colegio de Médicos de Málaga. Fundó y dirigió el Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Carlos Haya.

Referencias Bibliograficas

Martínez-Pereda Rodríguez, JM; Lorenzo,R y otros. (1997) Legislación Sanitaria de España. Editorial Colex. Madrid.

Arteche García, A, Güenechea Salazar, JI, Vanaclotxa, B. (1994) Fitoterapia, Vademecum de prescripcion de plantas medicinales. 2ª edición. CITAPE, S.L.

Harrison. (1990) Principios de Medicina Interna. Tomo l. 1 1 2 edición. Me GrawHi/ 1 lnteramericana. Madrid.

Serigó Segarra, A. (1972) Medicina Preventiva y Social. Tomo l. lnst. Fray Bernardino de Sahagun. León.

Contreras Martínez, J. (1993) Medicina naturista y oncología. (Reflexión al filo de lo actual. Premio «Dr. López Asión «.

Publicado en la revista Dynamis en 1998

SITUACIÓN ACTUAL DE LA MEDICINA NATURISTA

La Medicina Naturista y sus técnicas han venido demostrando durante decenios su utilidad médica en muchos sectores sociales, solucionando problemas de salud, sin que hasta el momento se haya considerado el tenerla en cuenta dentro de la formación específica del médico o del personal sanitario, y quedando relegada a remedios caseros, folkmedicina o charlatanismo.

La Organización Mundial de la Salud en su Resolución EB6. R4 – 1,978 – OMS afirmó hace ya algunos años que la medicina tradicional ayudaría a alcanzar la meta de salud para todos en el año 2.000. Hoy tenemos que decir que la salud para todos en el siglo XXI depende mucho de que recuperemos las medicinas tradicionales.

A veces, cuando hablamos de Medicina Naturista, no sabemos en realidad de qué estamos hablado, por lo cual me gustaría presentar al comienzo de este articulo la definición consensuada de la Asociación Española de Médicos Naturistas:

La Medicina Naturista es un método terapéutico que tiene por base los siguientes principios:

1) Principio fisioterapéutico, mediante el cual se valora que la salud la mantiene el propio cuerpo, con sus propios sistemas y que, en la enfermedad, son estos sistemas los que se ponen en marcha, tendiendo casi siempre a la curación y reequilibrio de los mismos. Ciencias actuales como la inmunología, la microbiología y la teoría general de sistemas apoyan esta interpretación médica.

2) En el aspecto metodológico, sin renunciar a ningún tipo de terapia que pueda ayudar al enfermo en su tendencia espontánea hacia la curación, son más utilizadas aquellas terapias basadas en remedios naturales, cuya aplicación ha dado lugar a técnicas reconocidas y probadas por su eficacia terapéutica, como son: Fitoterapia, Balneología, Climatología, Helioterapia, Geoterapia, Termoterapia, Hidroterapia e Hidrología Médica, Cinesiterapia, Dietoterapia, técnicas manuales de movilización y masaje terapéutico, atención y cuidados medio-ambientales, educación para la salud y modificación de hábitos.

Es una medicina sencilla, menos cara para la sociedad que promueve la autonomía del paciente, educándole para resolver sus propios problemas de salud con la ayuda del médico pero sin depender de él.

El desarrollo histórico, paradójicamente, nos ha colocado en el lugar de la denominada «medicina no convencional»,  a pesar de estar basada en uno de los criterios más básicos y ortodoxos de la medicina.

En un estudio sobre el uso de la medicina no convencional, publicado en Estados Unidos, se señala que una tercera parte de los pacientes utilizan tratamientos no convencionales. Esta asistencia cuesta más de 13.700 millones de dólares, más que el coste de todos los impuestos hospitalarios (12.800 dólares). La mayoría de estos tratamientos: relajación, ejercicio físico, fitoterapia, etc., son aplicados por médicos de familia (BOWMAN 1994). Hace unos años, el 22 de Noviembre de 1991, el Congreso aprobó un proyecto que creaba la Oficina de Medicina Alternativa (OMA) dentro de los Institutos Nacionales de Salud (ROSS 1995). En 1997, el grupo de temas de educación de la Asociación de Colegios Médicos Americanos (AAMC) anunció la formación de un grupo con especial interés en las medicinas alternativas y complementarias.

La Sociedad de Profesores de Medicina de Familia y la Asociación Americana de Salud Pública también han formado recientemente grupos con especial interés en terapias complementarias y alternativas y pautas para introducir las terapias complementarias en los estudios de los residentes de familia y la Federación “ of State Medical Board” ha impulsado el desarrollo en esta área  de oportunidades formativas para consumidores y legisladores.

La Asociación Médica Americana (AMA) ha reconocido la necesidad de las Facultades de Medicina de responder al creciente interés en las prácticas alternativas en relación con los cuidados de salud. El informe de 1997 sobre “El estímulo de la educación en prácticas de medicinas alternativas a los estudiantes de medicina”, respondió a una petición de la AMA para  “estudiar el desarrollo de un modelo facultativo de curriculum que aumente la conciencia de la frecuencia y el potencial impacto en la salud de los pacientes de diferentes prácticas en medicinas alternativas/ complementarias”, concluyendo que “las facultades de medicina deben sentirse libres a la hora de diseñar sus propias experiencias, obligatorias y opcionales, en relación con la práctica de medicinas alternativas/ complementarias”.

En una encuesta realizada en Alemania por la Demoskopische Institut Allensbach, dos de cada tres pacientes alemanes prefieren llevar tratamientos naturales para sus problemas de salud.

En la Unión Europea se introducen directivas para coordinar algunas áreas referidas con estos temas (GARCIA 1994) y el eurodiputado LANNOYE presenta en la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Protección del Consumidor el Proyecto de Informe  sobre Medicinas no Convencionales (1997).

En estos momentos aparecen nuevos elementos conceptuales organizativos, técnicas relativas a la salud, la reforma de los sistemas sanitarios y, en concreto, la necesidad de que existan programas específicos de formación dirigidos a proporcionar los instrumentos y la metodología propios de la Medicina Naturista..

En  los últimos años se ha venido progresando en el ámbito de la docencia en Medicina Naturista.

EN ALEMANIA:

Después de 1945:

Los conocimientos sobre Medicina Naturista en Alemania Occidental (al contrario de la Alemania del Este que poseía una especialidad médica oficial en Medicina Naturista llamada «Fisioterapia») se transmitían casi exclusivamente de forma extrauniversitaria:

a) En congresos de formación post-grado.

b) En cursos de formación post-grado.

A partir de 1956:

El título adicional «Medicina Naturista» («Naturheilverfahren») depende de la autorización del correspondiente Colegio de Médicos.

A partir de 1976:

Inscrito: 3 cursos para «Terapias de carácter natural» + 2 meses de prácticas médicas en consultas, sanatorios, hospitales y clínicas acreditados.

A partir de 1984:

4 cursos de 1 semana, más 3 meses de prácticas

A partir de 1985:

Los cursos están ahora integrados, también por su contenido, en un CURRICULUM, el cual está establecido por el comité y la junta permanente «Formación Médica de Post-Grado» del Colegio Oficial de Médicos.

Hasta 1985, los cursos de formación post-grado fueron organizados por:

1. Asociación Central de Médicos Naturistas (ZAN, Zentralverband der Ärzte für     Naturheilverfahren)

2. Unión de médicos Kneipp, (Kneipp-Ärztebund)

3. Asociación Federal de los Médicos Alemanes Naturistas (Bundesverband deutscher Ärzte für Naturheilverfahren).

4. Sociedad para la Medicina Empírica (Gesellschaft für Erfahrungsheilkunde)

     Actualmente existen al menos 6 instituciones más.

Desde 1993:

Se incluyeron en los curriculums médicos alemanes la enseñanza de la Medicina Naturista, así como preguntas de Medicina Naturista en la 2º parte del examen médico.

En 1.991 se crea la cátedra de Berlín, dirigida por el Dr. Büring, y en otras universidades como Munich aparecen  proyectos  en docencia de la Medicina Naturista.

En Francia existe una trayectoria irregular en este campo. Hace ya más de doce años que en la Universidad de Bobigny, en París, se imparten estudios de Medicina Naturista. Sin embargo, es más frecuente la realización de diplomaturas para temas específicos integrados dentro del naturismo o la medicina complementaria. Existen unas siete universidades que imparten estudios de hidrología, otras tantas que enseñan homeopatía, acupuntura o sofrología. En la Universidad de Montpellier se imparte un diploma europeo en plantas medicinales.

En Estados Unidos no existe propiamente una enseñanza universitaria de Medicina Naturista, aunque hay numerosos «Colleges» que imparten una enseñanza de medicina complementaria que dura entre tres y cinco años. Sus programas de estudios son realmente exhaustivos y completos. Hay que recordar que el término de naturópata viene de Estados Unidos, donde los profesionales formados de estos colleges se llaman «Doctors of Naturopathy».

– Escuelas de formación en naturopatía, como el Bastyr College, cuyo presidente, Joseph Pizzurno, junto con Michael Murray ha publicado obras de interés pedagógico.

– Andrew Weil dirige un curso de Medicina Integradora, con ideas clave de medicina naturista clásica en el Health Sciences Center de la Universidad Tucson, Arizona.

– El instituto de investigación para la medicina preventiva de la Facultad de Medicina de la Universidad de California San Francisco, dirigido por DEAN ORNIS.

– La universidad de Loma Linda, California,  perteneciente a los Adventistas, donde se imparten cursos de Medicina Naturista y que encabeza los estudios epidemiológicos sobre dieta vegetariana.

En una encuesta realizada en 1997 recibieron contestación 117 (94%) de las 125 facultades con las que se contactó. De las 117 que respondieron, 75 (64%) declararon ofrecer uno o más cursos en medicinas alternativas o complementarias o bien incluir estos temas en cursos obligatorios

El rápido avance del interés público por las terapias complementarias y alternativas está ejerciendo una poderosa influencia en la formación médica.

En un estudio que investigaba las actitudes de 180 médicos de familia, Berman et al, encontraron que los médicos tenían un alto grado de interés en medicinas complementarias y alternativas. En un discurso para facultativos y estudiantes, el decano de la facultad de medicina de Harvard, Joseph B. Martín, dijo que “él había llegado a creer que es a través del establecimiento de una relación médico-amigo-paciente, donde ocurren la mayoría de las curaciones, si bien ayudadas por la cirugía, la acupuntura o dosis regulares de medicamentos autorizados”.

Una encuesta realizada por Carlstone et al en 1995 en relación con la frecuencia y naturaleza de formación en medicinas alternativas en las facultades de medicina de los Estados Unidos y en programas de la residencia de medicina de familia, informó que 33 facultades y 75 residencias de medicina de familia ofrecían formación en estos temas y otras (tanto escuelas como residencias) estaban planeando añadirlos en sus programas educativos.

Un aspecto un tanto desmoralizante de esta situación es el gran número de actividades que se incluyen dentro del término de «medicinas alternativas». En 1992 Murray and Rubel establecieron cuatro categorías básicas de terapias alternativas y complementarias y denominaron a este campo  como una “confusión de nombres, creencias y prácticas”. Un informe del National Institutes of Health (Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos) formuló seis categorías principales con once subcategorías, y otro informe hizo notar que hay más de 150 terapias diferentes con una amplia gama de prácticas y filosofías. La dificultad para incluir criterios de inclusión y terminología para clasificar adecuadamente este tipo de terapias subraya la necesidad de un esfuerzo coordinado para desarrollar un currículum aceptable.

Los estudiantes han tenido una tremenda influencia en el desarrollo de cursos de medicinas alternativas y complementarias. Además de la Facultad de Medicina de la Universidad de Alabama, Birmingham, y de la universidad de California, Davis, ha habido grupos de estudiantes activos, en la facultad de medicina Pritzer, de la universidad de Chicago; la facultad de medicina de la universidad de Indiana, Indianapolis; la universidad de Washington; la universidad de Harvard, Boston, y otras. Con frecuencia es en el lunch con médicos que practican tratamientos alternativos donde surge el comienzo del interés en establecer un curso formal.

Estas sugerencias se ofrecen en el estudio americano sobre enseñanzas de medicina complementaria.

  1. Incidir en la relevancia de una lectura y razonamiento crítico de la literatura. Las reglas científicas aceptadas en relación a  la evidencia deben ser aplicadas a las medicinas complementarias y alternativas y servir como base para la toma de decisiones en relación a las recomendaciones de cualquier intervención. Un tema central pueden ser las estrategias basadas en la evidencia para distinguir intervenciones útiles de las que no lo son.
  • Identificar el contenido temático y expresar los temas elegidos de forma clara, concisa y con objetivos de aprendizaje. Un curso introductorio bien podría incluir, quiropráctica, acupuntura, masaje, fitoterapia, homeopatía, terapias cuerpo-mente, y fenómenos relacionados con el placebo, reflejando así la mayoría de las prácticas alternativas y complementarias. Se pueden añadir otros temas dependiendo del interés de los estudiantes o los facultativos. Tanto los médicos como los educadores pueden contribuir a esta discusión a través del AAMC Special Interest Group.
  •  Incluir un componente experimental o práctico. Experimentar la acupuntura, un masaje terapéutico o probar una comida macrobiótica añade una dimensión más a la experiencia de aprendizaje que una charla o una simple demostración son incapaces de hacer. El conocimiento más profundo resultante debería proporcionar unas bases más sólidas en la responsabilidad de aconsejar a los pacientes.
  • Promover una predisposición a la comunicación con clínicos que realizan terapias alternativas. Invitar a estos clínicos a compartir estrategias para conseguir una coparticipación responsable en el manejo de los pacientes. Contar con los estudiantes y desarrollar estrategias para que habiliten para saber dirigir opiniones y recomendaciones contradictorias.
  •  Enseñar a los estudiantes a hablar a los pacientes sobres este tipo de terapias. Una introducción a la medicina clínica o a la relación médico paciente debe incluir oportunidades de interacción con pacientes reales o no, en situaciones que introduzcan medicinas alternativas y complementarias. Para estos ejercicios existen guías que muestran especial interés en la toma de decisiones  compartidas y seguras.

Aconsejar de una manera responsable a los pacientes que usan, buscan o demandan medicinas alternativas o complementarias va a ser una demanda que los médicos, como profesionales,  van a tener que asumir.

En Latinoamérica, tanto en Zonas urbanas como rurales, la población utiliza la etnomedicina (medicina popular) de forma cotidiana. Progresivamente, esta inquietud de la población se va trasladando hacia los profesionales sanitarios. En la Universidad de Las Condes, en Santiago de Chile, en 1993  se creó una cátedra de medicina naturista, de la cual es titular el profesor Pedro SILVA JARAMILLO. En Santiago y Viña de Mar hay clínicas de tratamiento con métodos naturistas (Covinat y Clínica Ellen White).

En Cuba se está generando un interesante movimiento naturista. Se están haciendo esfuerzos, especialmente en la Universidad de Camagüey, para establecer un programa de estudios en este sentido, y tratar de ser la sede de la Escuela de Medicina Naturista. La situación cubana surge desde la necesidad de dotar a los servicios sanitarios del país de una autosuficiencia en un momento en que la situación económica empeora día a día y no se tienen medios para importar medicamentos del extranjero. En Septiembre de 1995, comienza un curso de un año a tiempo completo, coordinado por el Dr. Rómulo RODRIGUEZ RAMOS, En la actualidad existe una especialidad médica de 4 años de duración.

En la Universidad de Guadalajara, en México, el Dr. Héctor SOLORZANO ha desarrollado un programa de estudios de medicina complementaria.

En Venezuela.

La Docencia en Medicina Natural. en la nueva constitución. Hay dos artículos importantes, el 61 que habla de la libertad de acción en función de la conciencia individual y el 122 que reconoce a las terapias complementarias, siendo este último la primera vez que sucede a nivel mundial. El ministerio de Salud de Venezuela nombró una Comisión Nacional de Terapias Complementarias, que se encargará, entre otras cosas de regular la docencia en este campo y de validar los títulos y certificados de estudios en el área. A nivel de Pregrado de la Carrera de Medicina, se dicta Medicina Natural, y como parte de una materia que también incluye acupuntura y se denomina Medicina Holística en la Universidad de Carabobo, también se incluyen algunos rudimentos de Medicina Natural en el Pregrado de Medicina de la Universidad de los Andes, bajo la denominación también de Medicina Holística.

Se dicta un curso de Post Grado de Medicina Bioenergética, en la Universidad Rómulo Gallegos, con un modulo de medicina natural y en la Universidad de los Andes, núcleo de San Cristóbal, curso de Postgrado de ampliación de conocimientos en Medicina Natural. Sin embargo, la principal entidad formadora de recursos humanos en el área de Salud es ESIMENAT (Escuela Superior Iberoamericana de Medicina Natural) que  dirige Rafael GARCIA CHACON en San Cristóbal.

En Colombia la Universidad Corpas tiene dentro de su Facultad de Medicina un departamento de terapias Alternativas, donde hay un programa de formación en Medicina Natural. En la Universidad de Santander,  se forman Técnicos en Fisiatría que ve Medicina Natural en su formación.

En Perú, actualmente, existen notables esfuerzos por conseguir una recuperación de los usos y los conocimientos de las plantas medicinales. Estas investigaciones las realiza el Instituto de Fitoterapia Americano y el Instituto Peruano de Fitoterapia Andina, que no tienen aún reconocimiento universitario. En Lima radica una clínica de naturismo médico dirigida por el Dr. CASANOVA LENTI, donde se han formado, aunque sin reconocimiento académico, varias generaciones de médicos naturistas. Existe un programa del seguro social para formar a sus médicos en Medicina Natural con el apoyo de la O.P.S. (Oficina Panamericana de Salud) coordinado por la Dra. Marta Villar L.. El Seguro Social de Salud, ha formado dos áreas que tienen que ver con el estudio, aplicación y desarrollo de lo que le denominan la Medicina Complementaria. Desde hace tres años cuentan  con clínicas donde se atiende exclusivamente a los pacientes con cinco grupos de métodos terapéuticos: Acupuntura, Medicina Natural, Medicina Manual, Medicina Vibracional y Terapias grupales; todo bajo un marco de educación para la salud con un enfoque integral y tendiendo a mejorar los estilos de vida. Este tratamiento es impartido por un equipo de profesionales: médico, enfermera, psicólogo y fisioterapeuta. Recientemente han realizado una evaluación de costo  en coordinación con la Organización Panamericana de la Salud OPS-OMS, con resultados excelentes. Además,  organizan todo un sistema de capacitación para los  profesionales de la salud, sobre la cual han editado hasta la fecha diez manuales de formación, también con apoyo de la OPS-OMS. Esta experiencia bien apoyada por la OPS, puede ser un buen modelo para estructurar y coordinar en muchos estados un modelo de aplicación de los que es la medicina complementaria.

En España aparece en 1.989 en Granada y en 1.992 en Zaragoza, un curso de postgrado para la enseñanza de la Medicina Naturista. En 1995, en la Fundación  Bosch i Gimpera en Barcelona. En 1996, en Orense, comienza un curso de posgrado en la universidad de Medicinas Naturales y su aplicacion en la Atención Primaria, que en la actualidad se imparte en Santiago de Compostela. También se realiza otro curso en la Universidad de Valencia en colaboración con el  Colegio de Médicos.

También existe cursos de Acupuntura  en Santiago, Valencia, Sevilla y Barcelona y,  de Homeopatía, en Bilbao, Murcia y Valladolid.

Además de todos estos cursos, existen multitud de academia de enseñanzas no regladas para personas que se forman en ellas  en naturopatía, acuputura y homeopatía y en medicinas paralelas. La formación no reglada esta dando lugar  a personas que se consideran profesionales sanitarios porque atienden enfermos, y pagan en un epígrafe en Hacienda como parasanitarios. Esto esta creando confusión en la población, aquí  y en otros muchos países. Por ello se insta a los  gobiernos a que regulen esta situación. A nivel médico, desde 1980 existe la Asociación Española de Medicos Naturistas http://www.medicina-naturista.net/ que  a su vez pertenece al Sociedad Europea de Médicina Naturista Clásica. http://escnm.regiotip.de.

UNIFICACION EUROPEA DE PROGRAMAS DE ENSEÑANZA

En 1.993 se lleva a cabo la primera reunión en Überlingen para la unificación de programas a nivel europeo.  En ella se concretaron los siguiente puntos en donde un consenso europeo sería posible:

1) Dicho consenso es necesario fundamentalmente porque las nuevas estructuras de la Comunidad Europea podrían convertirse en un perjuicio en la competencia, y llevar a una pérdida de los actuales logros en cada país.

2) La primera propuesta a los catedráticos europeos fue referente a la armonización de la enseñanza de postgraduado médico.

3) En la reunión se cristalizaron varios puntos:

3.1. Diferenciar claramente entre la enseñanza durante la carrera de medicina y el postgraduado.

3.2. Armonizar el conocimiento base: definiciones, terminología y vocabulario comunes, quizás traducciones de libros.

3.3. Hacer inventario de los diferentes programas de enseñanza universitaria en los distintos países.

3.4. Editar un temario de los diferentes centros docentes de postgraduado.

3.5. Informar sobre la introducción de temas de medicina naturista en los exámenes de la medicina general. Inventario e implicaciones. (Instituto para temática para exámenes de medicina (IFMP), Mainz/Alemania).

3.6. Descripción de las diferentes especialidades médicas , por ejemplo, especialidad en Alemania de «medicina física o rehabilitadora» (phiysikalische oder rehabilitative Medizin).

3.7. Discusión sobre la calidad y conocimientos de los profesores.

4) Propuesta concreta: reunir los diferentes temarios de la medicina naturista y traducirlos al español, francés y alemán.  Además, se habló en qué idioma se harían las próximas reuniones, y se decidió que, mientras se tratara sólo de tres idiomas, se trabajará con traducción simultánea. En caso de numerosos participantes de otros países, se utilizará el inglés.

En 1.994 se hace una segunda reunión en Munich  En ella, los participantes toman muy en serio la creciente necesidad y exigencia de la población de los países europeos respecto de la asistencia médica con terapias naturistas y medicina complementaria. Por lo tanto, los médicos están muy interesados en asegurar y seguir desarrollando la calidad de la enseñanza y formación post-grado en estos métodos terapéuticos. En este sentido, se convino  acordar las siguientes resoluciones:

1) Las terapias naturistas y las prácticas relacionadas con las mismas constituyen medidas médicas que tienen en cuenta, sobre todo, las capacidades individuales para la adaptación y rehabilitación con remedios y métodos lo más naturales posible e intentan estimular o restablecer estas capacidades. Por este motivo, el médico/la médica debería contemplar la sintomatología biológica y clínica individual de cada paciente, incluyendo, especialmente, todos los factores que puedan influir en la salud: constitución, biografía, psiquis y comportamiento, medio ambiente, entorno socio-cultural, higiene y estilo de vida.

2) La enseñanza médica tiene que capacitar al alumno para adoptar este criterio y adquirir la suficiente competencia para tener en consideración los aspectos señalados en el punto 1. Además de esta formación básica, que en Alemania en parte ya se examina en la carrera médica, el currículo de la enseñanza estudiantil impartido también debería comprender informaciones básicas sobre las principales terapias naturistas. La formación básica será antepuesta a los temas de formación post-grado indicados en el punto 3.

3) Los estudiantes que quieren estudiar más a fondo uno o varios métodos o perfeccionar su aplicación práctica podrán elegir entre los temas de enseñanza y formación post-grado referidos a continuación. Los métodos más importantes (que pueden variar en los distintos países europeos) son: Dietoterapia, terapia física, balneología y climatoterapia, fitoterapia, acupuntura y reflejoterapia, homeopatía, terapia manual, terapia neural, oligoterapia (elementos-traza), terapia de orden (Diaita).

4) Los contenidos de la formación post-grado tienen que ser evaluados y uniformados a nivel europeo lo antes posible

5) De común acuerdo, todos los participantes expresan la necesidad absoluta de evaluar los métodos terapéuticos naturistas y asegurar su calidad según los criterios científicos y éticos válidos. Para ello podrían resultar necesarios nuevos enfoques metodológicos.

6) Como en todos los ámbitos médicos, en las terapias naturistas también se tiene que cumplir adecuadamente el papel de la investigación para comprender el mecanismo de acción y mejorar la eficacia de estas medidas.

El 16 de Junio de 1995  se realiza la tercera reunión europea en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), donde se acuerda por los asistentes la base de un PROGRAMA DE MEDICINA NATURISTA,  con los siguientes apartados:

1.  CONCEPTOS GENERALES :

Definición

Historia

Aspectos legislativos:

Su papel en la medicina actual.

II.  MODELOS TEORICO -MEDICOS NATURISTAS:

Justificación de las terapias

Investigación y control de calidad.

Otros diagnósticos.

III.  LA TERAPIA NATURISTA.

Terapia del orden

Dietoterapia. Ayuno

Terapias fisicas naturales

Balneoterapia y climatoterapia

Terapias manuales y reflexoterapia

Fitoterapia y aromaterapia

IV. LA INTERVENCION EN LA PREVENCION Y EN LA PATOLOGIA CLINICA.

Asimismo se acuerda la formación de un comité preparatorio para la realización a nivel europeo de una sociedad de Medicina Naturista Clásica, del cual forman parte:

Alemania:   Prof. Dr. Malte Bühring           Dra.Françoise Wilhelmi de Toledo

                   Dr. Ulrich Fulda                      Dr. H.D. Steglich          

                   Prof. Dr. Dieckhöfer                         Dr. Rainer Stange

Austria:      Dra. Suzanne Schunder-Tatzber

Suecia:        Prof. Dr. Per-Arne Öckerman  Dr. Karl-Otto Aly

España:      Dr. Angel Mariano Sanz          Dr. Alejandro Artetxe   

                   Prof. Dr. Pablo Saz Peiró         Dr. Josep  Lluis Berdonces

Este panorama optimista no nos hace olvidar que estamos aún en una fase inicial de desarrollo de esta vertiente académica de la Medicina Naturista y que por ello debemos seguir trabajando en este ámbito, fundamental para el futuro científico, técnico y social de sus profesionales.

En 1999 se lee una tesis doctoral  sobre la historia de la Medicina Naturista Española por el Dr. Alejandro Arteche, en la que da un perfil de los que es un  criterio medico Naturista:

– El sostener una Medicina total de globalidad. Sobre todo la unidad funcional del organismo. Sin abandonar ninguno de los tratamientos de la Medicina, sino proponiendo la globalidad, la capacidad de integrar todos estos sistemas y llevarlos a la práctica médica y a la educación de los comportamientos sociales del medio que nos rodea.

– La Medicina Naturista tradicional y actual defienden todo el concepto de terapia global y de salud global, y la participación en la salud desde los puntos de vista de otras especialidades, médicos, e incluso de otros profesionales parasanitarios que pueden trabajar en este concepto de salud global desde el criterio médico naturista.

– La confianza en la capacidad autocurativa de la naturaleza humana,

– El sometimiento al principio de Primun non nocere. La parte mas importante del tratamiento es no hacer mas daño.

– El reconocimiento de las enfermedades agudas como parte del proceso natural de la curación; proceso que debe ser respetado y encauzado.

– La dieta vegetariana y el ayuno son parte de una forma de vida y  actúan en la prevención y curación de enfermedades.

– Los medicamentos y las vacunas en su mayoría son perjudiciales para el organismo.

– Es importante un diagnostico global, y no sólo específico de la enfermedad.

– Los agentes naturales son el factor primordial  para ayudar a la curación.

  • Es importante regular la vida conforme la las leyes naturales.

    En la tesis de Arteche  se sostiene que el movimiento naturista español durante el siglo XX tuvo una primavera, verano otoño e invierno y  que después casi desaparece. En este siglo XXI estamos ante una nueva primavera del movimiento naturista español. Con una asociación médica con más miembros que nunca, cantidad de revistas de difusión  encabezadas por Integral y Cuerpo Mente, que tienen una base de medicina naturista. Y también cierta cantidad de literatura de revistas medicas no conocida hasta la fecha.

Actualmente, por parte de la clase médica hay 5 revistas que recogen este criterio medico:

  • Natura medicatrix.
  • Medicina holistica.
  • Dynamis. Boletín de Sociedad Española de médicos naturistas.
  • Medicina naturista.
  • Fitoterapia.

También es importante que en este año 2001  la base de datos Medline haya recogido apartado de medicina complementaria http://www.nlm.nih.gov/nccam/camonpubmed.html. Siguiendo las directrices marcadas con prestigiosas revistas medicas como Lancet http://www.thelancet.com/ o BMJ (British Medical Journal). http://www.bmj.com/ .

En el sistema sanitario español, desde hace 9 años la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Insalud, mantiene una consulta de Atención Primaria sobre Medicina Naturista  con muy buenos resultados. Y con experiencia acumulada para formar nuevos equipos de Atención Primaria que puedan ofrecer atención médica a la población con terapias que desean y con el control de coste  eficacia y efectividad de estas terapias. Cuando  comenzó en 1992 se desarrolló un plan de estudios para la enseñanza de la Medicina Naturista enfocado sobre todo a resolver problemas de salud en el área de Atención Primaria. Se pensó que era importante presentar las terapias en el contexto de su propia filosofía pero a la vez enseñar la los estudiantes y médicos a ser críticos y valorar su propia practica medica enseñando a evaluar, la evidencia, la eficacia y la seguridad de estas terapias. Se preparan  académicos que enseñen e investiguen, pero también sobre todo clínicos, médicos y enfermeras que puedan llevar a cabo estas terapias en sus consultas y ofrecerlas a sus pacientes.

BIBLIOGRAFIA

– Astin JA. Why patients use alternative medicine: results of a national study.  JAMA 1998; 279: 1548-1553.

– Arteche A. El naturismo medico español. Revista medicina e historia n1  1999 cuarta época

– Arteche  A. Historia de la Medicina naturista española. Editorial triacastela.Madrid.2000.

– BERDONCES, JL y URIARTE, X. La Medicina Naturista en la Universidad. Rev. Cuerpo Mente, nº 32,  pags 21-25.

– Berman BM, Singh BK, Lao L, Singh BB, Ferentz KS, Hartnoll SM. Physicians attitudes toward complementary or alternative medicine: a regional survey. J Am Board Fam Pract 1995; 8: 361-366.

– BOWMAN, Marjorie A.  y SCHWENK, Thomas L. Medicina de familia. JAMA (Ed. esp) vol 3, nº 10. 1994.

– BÜRING  Malte,SAZ PEIRO PABLO. Introdución a la medicina naturista. Editorial Paidos.Barcelona 1998

– Eisenberg DM, Kessler RC, Foster C, Norlock FE, Calkins DR, Delbanco TL. Unconventional medicine in t he United States. Prevalence, costs, and patterns of use. N Engl J Med 1993; 328: 246-252.

– Fisher P, Ward A. Complementary medicine in Europe. BMJ 1994; 309: 107-111.

– GARCIA GONZALEZ, Joan.Medicina y Medicinas Paralelas. Rev. R. Acad. Med. Catalunya. Vol 9, nº 2 pags. 103-110. 1994.

. Kligler B, Gordon A, Stuart M, Sierpina V. Suggested curriculum guidelines on complementary and alternative medicine: recommendations of the Society of Teachers of Family Medicine Group on Alternative Medicine. Fam Med 2000; 32: 30-33.

– Owen DK, Lewith G, Stephens CR. Can doctors respond to patient’s increasing interest in complementary and alternative medicine? BMJ 2001; 322: 154-158.

– Reilly DT. Young doctors’ views on alternative medicine. BMJ 1983; 287: 337-339

– ROS PELTON Y LEE OVERHOLSER.Las alternativas en la terapia del cancer. Ed Edaf 1995.

– Saz Peiró .Pablo. Las medicinas complementarias en la atención primaria. Revista dynamis. Epoc II nº1 Verano 1997.

– Vincent C, Furnham A. Why do patients turn to complementary medicine?  An empirical study. Br J Clin Psychol 1996; 35: 37-48

MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD POR CAUSA DE UNA ELEVADA SATURACIÓN DE LA TRANSFERRINA

Aquellas personas que presentan un elevado índice de saturación de la transferrina (proteína transportadora de hierro en el organismo) y que, a su vez, son grandes consumidores de carne roja, muestran un notablemente mayor riesgo de mortalidad que las personas con un índice de saturación normal de la transferrina y que consumen poca carne, según un estudio de 12 años de duración. Es sabido que la carne roja contiene mucho hierro hem, que es fácilmente absorbible por la pared intestinal. El hierro es un oligoelemento esencial, pero a elevadas concentraciones es un peligroso formador de radicales libres. Esta investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Carolina del Sur y publicada en marzo del 2004.

Mainous AG 3rd et al: The mortality risk of elevated serum transferrin saturation and consumption of dietary iron; Ann Fam Med. 2004 Mar-Apr; 2(2): 139-44

Abstract cortesía del Dr. Frederic Viñas

Medicina Naturista. Definiciones

El término «Medicina Naturista» es fruto de un hecho histórico, y es que así se ha denominado en España la línea de actuación médica que ha seguido este criterio.

La única ley española que recoge en todo el siglo XX el ejercicio de la Medicina Naturista se publica en 1926 y destaca que la Medicina Naturista es un criterio y que las consultas con este nombre serán dirigidas por licenciados o doctores en Medicina.

Durante el siglo XX se producen varios intentos de etiquetarla de otro modo. En 1935 por Ruiz Ibarra que intenta que se le llame Fisiatría, ante lo cual le respondería el Dr. Eduardo Alfonso: «Yo, que he estado tan de acuerdo siempre con el doctor Ruiz Ibarra, disiento esta vez totalmente de su criterio. También los demás médicos naturistas en España y la mayoría de los naturistas no médicos tenemos dignidad, sensatez y respeto a nuestras propias personas, y no pensamos abdicar de nuestro honroso adjetivo de naturistas. Yo no me atrevo a renunciar a un adjetivo por el cual he luchado y me he sacrificado toda la vida, cuando precisamente se empiezan a recoger los frutos de esa lucha y a ser aceptado por el mundo culto. Y entre mis pacientes».

En la década de los 50 y 60 el Dr. Palafox desde su revista «Bionomía» también intenta sustituir el vocablo de naturista por el de Neo hipocratismo Médico, Fisiatría o Bionomía, alegando que el naturismo médico está desacreditado por curanderos y charlatanes.

Esta misma recomendación la hará el médico francés Paul Carton. A pesar de todo, el término «Medicina Naturista» se mantiene. En 1980 se formará la Asociación española de médicos naturistas cuyo primer presidente será Silverio Palafox y Eduardo Alfonso, presidente honorífico.

La Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica, en su IV Reunión, llegó a las siguientes conclusiones:

La Medicina Naturista posee en Europa una larga tradición de conocimientos médicos que se deben recuperar para la población, a partir de las diversas organizaciones médicas, universidades y médicos de cada país europeo que los ha conservado y que los sigue llevando a la práctica, y ha trabajado en esclarecer su evidencia aplicando los conocimientos científicos.

Es una medicina sencilla, menos costosa para la sociedad, que promueve la autonomía del paciente, educándole para resolver sus propios problemas de salud, con la ayuda del médico pero sin depender de él.

El desarrollo histórico, paradójicamente, la ha colocado en el lugar de la denominada «medicina no convencional», a pesar de estar basada en uno de los criterios más básicos y ortodoxos de la medicina.

La Medicina Naturista Clásica y sus terapias como Hidroterapia, Balneoterapia, Climatoterapia, Helioterapia, Termo y Crioterapia, Terapia del movimiento, Fisioterapia, Masaje, Medicina manual, Nutrición, Die-tética y ayuno, Fitoterapia, Terapia del orden, Psicoterapias corporales, etc., constituyen la medicina tradicional europea.

La Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica propone que, en el informe sobre medicinas no convencionales que actualmente trata el Parlamento Europeo, la Medicina Naturista Clásica, su investigación, docencia y práctica sean consideradas, y sea regulada su práctica dentro de la profesión médica y la de otros profesionales sanitarios, así como el uso de sus terapias. Este conjunto de terapias que la Sociedad Europea de Medicina Naturista Clásica reúne a través de la tradición de cada país europeo constituye una medicina tradicional europea que se puede ofrecer también a otros países.

Hablar de Medicina natural o naturista puede conducir en primer lugar a preguntarse si no es natural toda la medicina. Para aclarar este concepto será bueno explicar qué se entiende por «Medicina natural» o, mejor dicho, cuál es el criterio de actuación natural en Medicina ya que, como comenta el Dr. PALAFOX en su traducción del libro «El método natural en Medicina» (SCHLEMMER), la Medicina Naturista es, ante todo, un criterio, una forma de actuación del médico ante el enfermo, y también una forma de vivir la salud y la enfermedad, y según su propia definición: «Una axiológica ordenación de los recursos curativos para facilitar la tendencia espontánea a la curación».

El concepto de Medicina Naturista aparece gradualmente en los diccionarios de Medicina (ARTETXE 1995). 1819: BRICHETEAU se refiere al naturismo en el sentido de no emplear más que los medios de curación indispensables, previo estudio de la naturaleza humana. 1840: HURTADO DE MENDOZA, en su vocabulario médico-quirúrgico, define el naturismo en el sentido de seguir la vis medicatrix naturae. 1876: DECHAMBRE dice que el naturismo es un método, y ese método es el hipocrático. Esto nos despeja con claridad la historia del naturismo médico.

Existe también el concepto griego, según lo define LAÍN ENTRALGO: la «physis»; es la naturaleza ordenada en sí misma, teniendo en cuenta la clave de que la naturaleza humana tiende a sanar por sí misma. El Dr. EDUARDO ALFONSO, en su libro «40 Lecciones de Medicina Naturista», recoge la definición dada por el Dr. CONDE ANDREU sobre Naturismo en su folleto «Naturismo y Naturismo médico»: «…la ciencia que, oponiéndose al artificialismo, estudia las leyes naturales que rigen nuestra existencia y mediante el cumplimiento de dichas leyes, aspira al perfeccionamiento humano integral»; aquí se habla de distinguir entre lo natural y lo artificial. Un sistema médico fundado por Hipócrates que supone la existencia de una fuerza (Natura conservatrix y medicatrix) de la que depende esta tendencia del organismo a conservar la salud y a recobrarla cuando la ha perdido.

También es conveniente oponerse a lo artificial o artificioso que, cuando menos, puede impedir o anular incluso mecanismos específicos de defensa de nuestro organismo ante infecciones o reacciones. DELAVAL nos habla acerca de la decadencia de los automatismos biológicos en contacto con lo artificial, del fracaso del instinto, de la reacción de KONCHAKOFF ante la comida cocida, de las enfermedades de adaptación de las taras contraídas en la vida intrauterina

(DELAVAL, 1970).

SILVA JARAMILLO, de Chile, ha presentado un patrón antropológico digno de tenerse en cuenta. Define la Medicina Naturista como un sistema médico social, muy dentro del contexto de los adventistas americanos.

En su planteamiento terapéutico considera que la salud se mantiene merced a una buena relación con el medio y, si se pierde, se recupera con la relación con el medio ambiente. Propone: Alimentación – Tierra – Plantas medicinales – Ejercicio físico – Agua – Cura mental – Sol y aire.

Todo ello es considerado desde un punto de vista de integralidad: el organismo está todo interrelacionado consigo mismo y con el medio ambiente. Define el naturismo como un sistema homogéneo basado en la teoría y práctica de las ideas para fomentar hábitos saludables. También promueve una apertura a otros sistemas médico-sociales: Homeopatía, Acupuntura.

El profesor BÜRING, de Berlín, también aporta su definición: «Está claro que siempre ha habido medicamentos naturales y curaciones naturales, es más, probablemente es la medicina más antigua que existe.

Sobre todo ha habido siempre la curación natural, lo que es una curación espontánea sin más. La naturaleza se cura simplemente y siempre por sí misma. Se denomina la terapia natural cuando esta terapia se aprovecha de unos procedimientos y al mismo tiempo intenta estimularlos e imitarlos. La medicina natural es su enseñanza y su investigación».

Pero quizás la mejor definición de este criterio o forma de actuación naturista la da el Dr. HELLMUT

LÜTZNER (Rev. Natura Medicatrix, Nº 15, 1987), en la cual expone que tratar según el método o criterio naturista significa tratar:

a) con remedios de la naturaleza,

b) en el sentido de la naturaleza y

c) adaptándose a la naturaleza del hombre, basándose en un principio fisioterapéutico fundamentado en la propia capacidad de auto curación.

Según la Asociación Española de Médicos Naturistas:

La Medicina Naturista es un método terapéutico que tiene por base los siguientes principios:

1) Principio fisioterapéutico, mediante el cual se valora que la salud la mantiene el propio cuerpo, con sus propios sistemas y que, en la enfermedad, son estos sistemas los que se ponen en marcha, tendiendo casi siempre a la curación y reequilibrio de los mismos. Ciencias actuales como la inmunología, la microbiología y la teoría general de sistemas apoyan esta interpretación médica.

2) En el aspecto metodológico, sin renunciar a ningún tipo de terapia que pueda ayudar al enfermo en su tendencia espontánea hacia la curación, son más utilizadas aquellas terapias basadas en remedios naturales, cuya aplicación ha dado lugar a técnicas reconocidas y probadas por su eficacia terapéutica, como son: Fitoterapia, Balneología, Climatología, Helioterapia, Geoterapia, Termoterapia, Hidroterapia e Hidrología Médica, Cinesiterapia, Dietoterapia, técnicas manuales de movilización y masaje terapéutico, atención y cuidados medioambientales, educación para la salud y modificación de hábitos.

LA MEDICINA NATURISTA ANTE LA ENFERMEDAD

La medicina naturista tiene un análisis propio de la enfermedad:

— Contempla al hombre enfermo como un hombre completo en su unidad corporal-anímica-espiritual.

— Propone una terapia a nivel superorgánico, «Terapia de la totalidad», por ello estrictamente individual (diagnosis de reacciones, de funciones en cada individuo).

— Ve en la enfermedad formas de reacción a los estímulos ambientales filogenéticamente grabadas y las aprovecha para la curación. También respeta y aprovecha las reacciones defensivas y las tendencias auto curativas cooperantes, así como los procesos de autorregulación. Por ello, en la crisis, respeta la vis medicatrix naturae, o fisiología de autoorganización biológica.

En amplios círculos de la población, de estudiantes y también de médicos, se puede observar que existe un gran interés por las escuelas y sistemas de pensamiento completos.

EL PROBLEMA DE PLACEBO EN LA MEDICINA NATURISTA

En principio se ha querido desprestigiar el placebo y la sugestión como algo que hay que suprimir para resaltar el estudio farmacológico, con dobles y triples ciegos. Pero el placebo y la sugestión son parte del tratamiento médico y la misión del mismo es estimular el placebo e impedir el nocebo.

El ámbito del tratamiento naturista abarca no sólo la personalidad del paciente sino también la del médico. La cuestión es transmitir la terapia emocionalmente al paciente. Para ello se permite la práctica de la sugestión.

En los últimos tiempos se ha generado una crítica sobre el efecto del placebo, que pone en entredicho el carisma y la personalidad del médico. En unas condiciones favorables y con el debido respeto por la personalidad del enfermo, esta curación no tiene nada que ver con engaños. Ni en la medicina universitaria ni en la medicina naturista

La terapia física nos ha enseñado a diferenciar entre medidas pasivas y activas para el paciente. Sus efectos psíquicos son mimadores y regresivos por un lado y estimulantes y activadores por otro. Existen diferentes y posibles influencias anímicas. Por ejemplo para tratamientos de baño se están investigando ahora en la clínica psicosomática y en la psicología de rehabilitación unos contenidos de experiencias y efectos psíquicos que quizás sobrepasan los efectos somáticos en gran medida. Y la experiencia nos enseña que la enfermedad somática casi siempre muestra una participación psíquica y que tiene una influencia sobre el estado anímico.

EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Este arte de tratar está en correspondencia con las necesidades naturales del hombre y trata de imitarlas, pues aporta ante todo una ayuda sencilla, con remedios naturales, fomenta su colaboración activa y su comprensión; transmite fielmente los principios curativos a la mano del paciente a través de la propia experiencia y práctica y le hace con ello compañero en el plan de curación.

Atendiendo a la educación del paciente, proponiéndole cambios higiénicos en su vida y en su conducta diaria: el médico como educador es partícipe de esta conducta higiénica con sus hábitos diarios. Asimismo, la educación del paciente le lleva a respetar y cuidar el medio ambiente como parte importante de la salud.

MEDIO AMBIENTE

Otro aspecto importante, no sólo para la Medicina Naturista, sino también para la salud en general, es lo que menciona Joseph CALIFANO, ex-secretario de Salud, Educación y Bienestar Social de Estados Unidos: «Nos estamos matando solos con nuestros malos hábitos, nos estamos matando con la irresponsable contaminación del medio ambiente, permitiendo que persistan condiciones sociales nocivas, como hambre, ignorancia. El conocimiento médico y científico no resuelve automáticamente los problemas actuales de salud. Cabe preguntarse si tenemos la suficiente disciplina personal y la voluntad política para resolver estos problemas. Usted, como individuo, puede hacer más por su propia salud que cualquier hospital o aparato médico. La disciplina personal y la voluntad política de mejorar salud y medio ambiente son pilares de la salud». Así, las ideas de CALIFANO (1979) dan importancia a la educación personal y al medio ambiente como ya lo hiciera anteriormente LALONDE (1975). Pero se trata de más: la literatura anglosajona ha formado el concepto de una «self-competence» para el paciente. Además de la autoayuda tiene que ver con la independencia del paciente, el poder de sí mismo y por lo tanto la dignidad del ser humano.

Se trata del «point of determination»: ¿es cuestión del médico o también del implicado, del enfermo mayor de edad? La terapia naturista y la medicina naturista les suministran los medios necesarios. Son generalmente accesibles. También el enfermo puede comprender las medidas simples y lógicas y eso le da confianza.

La educación, la ecología y el medio ambiente han estado claramente unidos al concepto de salud en la Medicina Naturista, ya antes del informe LALONDE, del cual exponemos a continuación unos diagramas representativos de algunas de sus conclusiones (ver gráfico 1):

El medio ambiente, el estilo de vida, y la biología humana tienen más influencia sobre la salud pública que el sistema de asistencia sanitaria.

El dinero público destinado al medio ambiente, estilo de vida, y biología humana en los países ricos es ridículo al lado del destinado a asistencia sanitaria.

¿QUÉ APORTA LA MEDICINA NATURISTA  A LA MEDICINA ACTUAL?

1. El principio de la capacidad curativa del propio organismo como base fundamental de la medicina. En muchos casos se puede ver claramente que una salud accionada por la naturaleza misma del individuo es la mejor y la más duradera.

2. Un modelo basado en la terapia mediada por respuestas sistémicas (el organismo siempre responde en bloque y no como aparatos aislados, con utilización de recursos naturales, terapéutica física natural, dietética, hidroterapia, etc.). Modelo que tiende a integrarse con su aportación propia dentro de un sistema sanitario integral.

3. Gran experiencia en la aplicación de clínica práctica de la hidroterapia, helioterapia, climatología, ejercicio, masaje, balneología, dietética, fitoterapia, medios naturales y medios ambientales, que favorecen la curación, y tradicionalmente reconocidos por la medicina universitaria moderna (en su vertiente teórica).

4. Recomendaciones deducidas de la medicina naturista para una higiene general e individual para la prevención y rehabilitación, así como para la educación y pedagogía de la salud.

5. Sus modelos explicativos permiten al paciente conocer la enfermedad y la terapia. Permiten al paciente su actividad para el dominio de la enfermedad y lo capacitan personal y socialmente. El paciente interesado entra a formar parte de una filosofía de la salud y de la enfermedad y de una toma de conciencia importante acerca de la influencia del medio ambiente para su salud, y motivaciones personales para una nueva ecología de la salud. El paciente es el protagonista de su salud.

6. Aporta y recoge sus fundamentos históricos, filosóficos e ideológicos con una idea del ser humano y de la enfermedad, su nosología y antropología propias. Puede prestar importantes aportaciones en terapias prácticas, pero también una cultura general de la medicina.

7. Establece una buena comunicación en el terreno social con este tipo de medicina y terapias.

EL  CAMINO  DE LA MEDICINA  NATURISTA  PARA  SU  DESARROLLO  DENTRO  DEL  SISTEMA  SANITARIO

1. Definir su campo dentro de la ciencia actual como una medicina práctica bien interrelacionada con otros campos científicos que trabajan en el ámbito sanitario.

2. Constitución de una red teórica, con esquemas conceptuales que interpreten su práctica a la luz de la ciencia actual. Ejemplo, modelo de terapias mediadas por respuestas sistémicas:

— Microbiología y bioterapia.

— Modificación de hábitos de vida y recuperación de enfermos crónicos.

3. Demostrar mediante estudios clínicos, epidemiológicos y fisiológicos la utilidad de los tratamientos y sus mecanismos de acción.

4. Mantener estrecha relación con Atención Primaria, que atiende al 100% de los enfermos y resuelve el 70%.

5. Establecer una especialidad médica dentro de la Atención Primaria para los pacientes que elijan este tipo de atención.

6. Es necesario que la superación autónoma de la enfermedad sea nuevamente atractiva; la sanidad pública y la pedagogía sanitaria se enfrentan con una nueva tarea estimulante y gratificante.

7. Los contenidos temáticos deben ser expresados en objetivos docentes claros; es preciso comunicarse con los facultativos que emplean estas terapias y enseñar a los estudiantes a que hablen a los pacientes sobre este tipo de tratamientos (Wetzel, 1998).

8. Presentar a las cajas de seguros de enfermedad unos actos médicos propios del médico naturista definiéndolos claramente y separándolos de otros actos que no lo son.

LOS  TRATAMIENTOS  NATURISTAS  CLÁSICOS  NO  SON  NINGUNA  TERAPIA NO-CONVENCIONAL

La Medicina Naturista no se encuentra en una situación fácil: sus tratamientos en general son convencionales, pero apenas se tienen en cuenta. Con su convencionalidad para muchos son aburridos, pierden parte del interés público y, al mismo tiempo, corren el peligro de hundirse en su proximidad a lo no convencional y en la vorágine de los alternativos.

La frecuentemente establecida proximidad con los tratamientos complementarios y para medicinales es peligrosa.

Se produce la siguiente situación: la medicina moderna posee solamente unos conocimientos e ideas muy superficiales acerca de los verdaderos tratamientos naturistas. Se es tolerante en el detalle, pero en el propio trabajo clínico apenas se toman en consideración —ya no se aceptan las indicaciones para la propia especialidad—. No los tratamientos naturistas en sí, sino las indicaciones clínicas en el propio ámbito de trabajo se han convertido en no habituales, ya no son convencionales y por lo tanto son no convencionales.

En este punto hace falta actuar científicamente. En una consideración más detallada pueden relacionarse o descubrirse un gran número de enfermedades graves, en las que se pueden emplear los tratamientos naturistas con buenos resultados y fácil comprensión teórica. Frecuentemente como terapia auxiliar, pero también representan frecuentemente la mejor oferta y la alternativa más eficaz.

En la actualidad en muchas compañías de seguros se plantea que el médico no podrá realizar tratamientos a cargo que sean más costosos que otros que cumplen la misma finalidad Se vuelven a mencionar también los criterios de aplicación general como la finalidad, la necesidad y la rentabilidad para la evaluación de un tratamiento y sobre todo la eficacia de una medicina basada en la evidencia.

Es posible que haya que cambiar pronto de idea en este punto ya que la habitual farmacoterapia representa el tratamiento menos rentable frente a algunos tratamientos naturistas. Ahora ya se pueden citar unos ejemplos típicos: el entrenamiento físico con diferentes enfermedades de corazón-circulatorias, de las vías respiratorias, metabólicas y algunas enfermedades psiquiátricas, la dietética con el síndrome metabólico, los tratamientos manuales con los mencionados síndromes de irritación pseudoradicales. Algo similar ocurre con los tratamientos naturistas en el hospital: Las compañías de seguro privadas crean a partir de ahí la situación de una «instalación mixta», que las libera de los pagos a sus clientes que eligen Medicina Naturista. Lo contrario sería lo correcto:

¡La farmacoterapia, la psicoterapia y la terapia quirúrgica y muchos otros tratamientos solamente habría que pagarlos cuando se complementen con tratamientos naturistas adecuadamente seleccionados y bien dosificados!

NUEVOS PARADIGMAS

El hecho de que este criterio vuelva a ponerse de moda o sea útil en la sociedad actual se debe a muchos factores, pero sobre todo a que los paradigmas de la Medicina están cambiando y el criterio naturista, al igual que otros criterios llamados «alternativos» tienen muchos puntos en común y aportan ideas enriquecedoras a los nuevos «paradigmas médicos». Esta palabra: «paradigma» alude a un esquema de referencia para entender y explicar ciertos aspectos de la realidad; esta expresión fue introducida por THOMAS KUHN en su libro «La estructura de las revoluciones científicas», publicado en 1962; y este mismo término es utilizado en la actualidad para expresarse en otros campos como la Educación, Economía y Medicina. MARILYN FERGUSON, periodista norteamericana, en su libro «La conspiración de Acuario», habla de cambios de paradigmas dentro de la Medicina, de nuevas maneras de ver, percibir y expresar la salud y la enfermedad, de nacer y de morir. He aquí una comparación muy simplificada entre antiguos y nuevos paradigmas de la Medicina.

EL  DISCURSO  DE  LOS  MÉDICOS  NATURISTAS  A  LO  LARGO  DEL  SIGLO XX  SE  HA  ARROPADO  EN  LOS  SIGUIENTES  ELEMENTOS  TEÓRICOS

El sostener una Medicina total de globalidad. Sobre todo la unidad funcional del organismo. Sin abandonar ninguno de los tratamientos de la Medicina, sino proponiendo la globalidad, la capacidad de integrar todos estos sistemas y llevarlos a la práctica médica y a la educación de los comportamientos sociales del medio que nos rodea. La Medicina Naturista tradicional y actual defienden el concepto de terapia global y de salud global, y la participación en la salud desde los puntos de vista de otras especialidades médicas, e incluso de otros profesionales para sanitarios que pueden trabajar en este concepto de salud global desde el criterio médico naturista.

— La confianza en la capacidad auto curativa de la naturaleza humana.

— El sometimiento al principio de «Primun non nocere». El aspecto más importante del tratamiento es no hacer más daño.

— El reconocimiento de las enfermedades agudas como parte del proceso natural de la curación; proceso que debe ser respetado y encauzado.

— La dieta vegetariana y el ayuno son parte de una forma de vida y actúan en la prevención y curación de enfermedades.

— Los medicamentos y las vacunas en su mayoría son perjudiciales para el organismo.

— Es importante un diagnóstico global, y no sólo específico de la enfermedad.

— Los agentes naturales son el factor primordial para ayudar a la curación.

— Es importante regular la vida conforme a las leyes naturales.

Concepciones del antiguo paradigma 1. Tratamiento de los síntomas. 2. Especializada. 3. Énfasis sobre la eficacia. 4. Neutralidad emocional del profesional. 5. El dolor y la enfermedad son totalmente negativos. 6. Intervención principalmente por medio de medicamentos y operaciones quirúrgicas. 7. Cuerpo considerado como una máquina en buen o mal estado. 8. Enfermedad e incapacidad vistas como cosas, como entidades. 9. Preocupación por eliminar los síntomas, la enfermedad. 10. El paciente es dependiente. 11. El profesional tiene autoridad. 12. El cuerpo y la mente están separados. La enfermedad psicosomática es mental, corresponde al psiquiatra. 13. La mente es un factor secundario en las enfermedades orgánicas. 14. El efecto placebo demuestra el poder de sugestión. 15. Confianza principalmente en la información cuantitativa (diagramas, pruebas, datos). La «prevención» se centra fundamentalmente en lo exterior: vitaminas, descanso, ejercicio, inmunización, no fumar… 16. Prevención: RX y vacunas.Concepciones del nuevo paradigma 1. Además de tratar los síntomas, interés por detectar pautas y causas. 2. Integrada, preocupada por el paciente en su totalidad. 3. Énfasis sobre los valores humanos. 4. La actitud del profesional es un factor de curación. 5. El dolor y la enfermedad son fuentes de información sobre el conflicto y la desarmonía subyacente. 6. Intervención mínima con «tecnología apropiada», complementada con arsenal completo de técnicas no invasoras (psicoterapia, dieta, ejercicio). 7. Cuerpo considerado como un sistema dinámico, como un contexto o un campo energético dentro de otros. 8. Enfermedad e incapacidad vistas como procesos. 9. Preocupación por alcanzar un máximo de bienestar, una «meta-salud». 10. El paciente es (o debería ser) autónomo. 11. El profesional es un compañero terapéutico. 12. Continuo cuerpo-mente; la enfermedad psicosomática entra en el campo de todos los profesionales de la salud. 13. La mente es un factor primario o equivalente a los demás en toda enfermedad. 14. El efecto placebo demuestra el papel de la mente en la enfermedad y la curación. 15. Confianza primariamente en la información cualitativa: informaciones del paciente e intuición profesional; los datos cuantitativos son auxiliares. 16. «Prevención» coextendida a la totalidad: trabajo, relaciones, objetivos, unidad cuerpo-mente-espíritu.

BIBLIOGRAFÍA

1. Alfonso y Hernan, Eduardo. «40 lecciones de Medicina Natural». Ed. Kier. Buenos Aires, 1976, 4. ª ed., 688 p.

2. Alfonso y Hernán, Eduardo. «Mis recuerdos». Ed. Autor. Madrid, 1986.

3. Artetxe, Alejandro. «La Hidroterapia como ejemplo de terapia inespecífica». Inédito.

4. Arteche, A. Perspectiva naturista. Aportaciones a la teoría y práctica médicas. Rev Natura Medicatrix 1995; 41: 5-9.

5. Arteche, A. «El naturismo médico español». Revista medicina e historia, n.º 1, 1999, cuarta época.

6. Amezwa Viedma, Cesáreo. «Medicina conductual». Rev. JANO. Enero 1992. Vol. XLII, n. º 480, pp. 29-63.

7. Bühring, Malthe. «Naturheilkunde. Grundlagen, Ideen, Konzepte». Stuttgart: Urachhaus, 1991.

8. Buhring, Malte y Saz Peiró, Pablo. «Medicina naturista» Ed. De Paidos. Barcelona, 1998.

9. Califano, J. «Healty People Report». US. Dept. of Healt, Education and Welfare. Public Health Service, 1979.

10. Conde Andreu, José. «Naturismo y naturismo médico». Madrid, Tip. Guillen, julio 1925.

11. Delaval, Albert. «La Naturaleza no está de acuerdo o el espejismo del progreso». Sintes, 1981.

12. Ferguson, Marilyn. «La conspiración de Acuario». Ed. Kairós. Barcelona, 1985, 531 p.

13. García López. «Hidrología y Climatología Médicas». Madrid, 1875.

14. García López. «Lecciones de Homeopatía». Madrid, 1872.

15. González de Pablo, Ángel. «Los orígenes de la Dietética y la Higiene actuales: La Dietética como régimen de vida».

JANO, marzo 1992. Vol. XVII, n.º 985, pp. 51-82.

16. Kühn, G. Sequential hidrotherapy improves the imnune response of cancerpatients. Nueva York: Plenun Press, 1997.

17. Laín Entralgo, P. «La Medicina Hipocrática». Madrid, Alianza, 1982.

18. Lalonde. «A new perspective on the Health of Canadians». 1975.

19. Lützner, Hellmut. «Métodos naturistas de curación». Rev. Natura Medicatrix. Primavera 1987, n. º 15, p. 29.

20. Marcén Letosa, J.J. «Estudio de sensibilidad del bacilo del cólera ante infusiones de té negro». Inédito.

21. Paniagua, J. A. «Las pautas higiénico-dietéticas medievales ». JANO 1985, 646 H. p. 63-71.

22. Porfirio. «Vida de Pitágoras». Madrid. Grados, 1984, pp. 25-59.

23. Rives, F. «Tratado de Higiene terapéutica». Imp. Manuel Álvarez. Madrid, 1864, 784 p.

24. Saz Peiró, P. Carta de los médicos naturistas. Rev Dynamis, 1.

25. Saz Peiró, P. Medicina Naturista. Revista Natura Medicatrix, n.º 43, primavera-verano 1996.

26. Silva Jaramillo, S. R. «Naturismo, Sistema Sanitario Social». L’Eina Editorial, Barcelona-89.

27. Schlemmer, A. «El Método Natural en Medicina». Ed. Alhambra, S.A. 1985, 517 p.

28. Solsona, Fernando. «Manual de Terapéutica Física Natural ». Ed. Heraldo de Aragón. Zaragoza, 1979.

29. Toscano Aguilar, Manuel. «La Homeopatía española en el siglo XIX». Madrid, 1957. Tesis doctoral inédita.

30. Wetzel, M., et al. Courses involving complementary and altemative medicine at US Medical Schools. JAMA 1998, 280: 784-787.

MEDICINA NATURISTA, 2000; N. º 1: 1-8

Pablo Saz Peiró. Médico Naturista

LAS PROTEÍNAS ANIMALES FAVORECEN EL AUMENTO DE PESO

diet concept

Un estudio realizado en cuatro países (China, Japón, EEUU y Gran Bretaña), en más de 4000 hombres y mujeres con una edad entre 40 y 59 años, investigó la influencia de los hábitos alimentarios sobre el peso corporal. Sin excepción alguna, la alimentación con

una elevada proporción en carbohidratos complejos, fibra dietética y verdura se asoció a un menor IMC (Índice de Masa Corporal).

A destacar también, es el hecho de que el peso corporal de los estudiantes participantes fue tanto mayor, cuanta más proteína animal habían consumido.

Linda Van Horn, Ph.D., Northwestern University; conference abstracts

Abstract cortesía del Dr. Frederic Viñas

El Ayuno y el reparto de energía

SONY DSC

El ayuno es la mejor forma de darle descanso al cuerpo para que canalice toda su energía hacia la desintoxicación, eliminación de desechos y reparación de tejidos enfermos.

La energía que ahorra el organismo al no ingerir ni digerir alimentos la invierte en la curación, guiada siempre por el instinto somático, y el campo de fuerzas formativas que construyen, reparan y regulan al organismo.

Si además durante el ayuno nos tomamos un tiempo para descansar, física y psicológicamente, toda esa energía que no gastamos, es canalizada hacia la renovación y curación de los órganos enfermos.

La salud depende de la armonía en el reparto de fuerzas y energía en el organismo, y de que cada órgano cumpla bien su función, dentro de esa unidad cuerpomente que somos.

Estos son los tres sistemas del reparto de Energía Vital en el organismo humano:




Figura 1. Reparto de la energía en equilibrio en un estado de salud. La energía se encuentra distribuida de forma equilibrada en estos tres sistemas importantes de nuestro organismo.

REPARTO DE ENERGÍA EN ESTADO DE SALUD: LOS TRES SISTEMAS

1.- El Sistema de Nutrición

El Sistema de Nutrición necesita energía para la digestión, absorción y asimilación de los alimentos ingeridos. A través del sistema de nutrición, las sustancias alimenticias ingeridas se metabolizan y preparan, de tal manera, que es posible dirigirlas hacia los distintos órganos que se encargan, a su vez, de incorporar dichas sustancias y hacerlas suyas. De hecho, el ser humano humaniza todo lo que ingiere.

Es importante saber que en el proceso de nutrición no interviene solamente el aparato digestivo (el estómago, el intestino, el hígado y el páncreas), sino que el último proceso de asimilación se lleva a cabo en el interior de cada una de los millones y millones de células de nuestro cuerpo.

Forman también parte del sistema de nutrición, la respiración, mediante la cual nos «alimentamos» del oxígeno y de la energía del aire, así como la circulación sanguínea, que transporta las sustancias nutritivas y el oxígeno necesario para las células.

Sin olvidar tampoco el aporte nutritivo que recibimos del sol y del contacto con la naturaleza: tierra, agua y aire. A partir de los cuatro elementos de la naturaleza nuestro organismo extrae el quinto elemento, la “quintaesencia”, lo destilado a partir de ellos, la Energía Vital.

2.- El Sistema de Relación

El Sistema de Relación es el conjunto de órganos encargados de ponernos en contacto con el mundo exterior (el mundo físico y la naturaleza), y con los demás seres humanos. Está dirigido en gran parte por la voluntad consciente.

Cuando nos movemos, hacemos ejercicio, pensamos, percibimos el mundo con los sentidos, vivimos nuestros sentimientos y emociones, nos comunicamos, hablamos, realizamos un trabajo intelectual, manual o físico, nuestro organismo lleva gran parte de su Energía Vital hacia la función de relación y sus órganos: músculos y huesos (sistema musculoesquelético), cerebro, sistema nervioso y los órganos de los sentidos (estos tres toman parte del polo neurosensorial), y por último el sistema del lenguaje (del hablar y escuchar).

El aparato genital forma parte también del sistema de relación. La sexualidad es una importante forma de relacionarse, especialmente cuando se acompaña de afecto y encuentro con otro ser humano.

Con el sistema de relación nos comunicamos con el mundo y con los demás, por ello cuando no hay energía suficiente para este sistema, tampoco la hay para una relación sexual sana, ni para la menstruación en la mujer.

3.- El Sistema de Eliminación

El tercer gran sistema que necesita un aporte de Energía Vital es el Sistema de Eliminación; formado por los órganos de eliminación:riñones, pulmones, aparato digestivo y piel. Dichos órganos eliminan a través de la orina, del aliento, de la bilis y de la transpiración o sudor.

La función de eliminación es una actividad fundamental para el mantenimiento de una buena salud. El cuerpo humano no está sano si sus células mantienen una gran cantidad de sustancias de desecho y tóxicas. El depósito de sustancias de desecho en nuestro organismo es causa y origen de enfermedad.

Igualmente importante en la desintoxicación y eliminación de toxinas es el tejido linfático, que neutraliza y reconduce muchas sustancias de desecho y tóxicas. Los órganos linfáticos: ganglios, amígdalas, apéndice, bazo y otros, son tejidos que filtran, neutralizan y dirigen las sustancias perjudiciales para la salud hacia los órganos de eliminación.

Ellos son órganos imprescindibles en el sistema inmunitario. La capacidad inmunitaria en el fondo, es la capacidad de distinguir lo que es propio de nuestro organismo y lo que es ajeno y extraño a él. Si lo que entra en el organismo son sustancias nutritivas, agua y aire puro, el sistema inmunitario permite su entrada. Si en cambio es tóxico o perjudicial, lo neutraliza y lo desorganiza. El sistema inmunitario más que un mecanismo de defensa es un sistema de equilibrio (homeostasis).

Tanto para el sistema de nutrición, como hemos visto antes, como para el de eliminación, es necesario el buen funcionamiento del sistema circulatorio (arterias y venas).

A la par del trabajo de eliminación se efectúa el de regeneración y reparación de las zonas afectadas por la intoxicación y la falta de energía, consecuencia de una forma de vida desequilibrada y con poco contacto con los cuatro elementos de la Naturaleza y los demás seres humanos. Guiado por el instinto somático (médico interno), las zonas enfermas se auto-regeneran siempre y cuando haya la energía suficiente para ello.

La falta de una aplicación de los Factores de Salud en nuestra vida es causa de desvitalización y dolencias, incluidas las que se conocen como enfermedades infecciosas, ya que un germen o microorganismo sólo puede germinar si el terreno está “abonado” para ello y eso se produce si las células están llenas de sustancias de desecho y tóxicas, o están desorganizadas o descompuestas. Y los factores de salud más importantes son: alimentación saludable, ayuno, respiración consciente, contacto con la naturaleza, acción y reposo, expresión emocional y sobre todo: ganas de vivir y de ayudar a vivir.

Los procesos de eliminación, “limpieza” y auto-regeneración, se facilitan durante el ayuno (al mantenernos varias horas sin comer), y al dormir o descansar. Es por ello que los procesos de eliminación son más frecuentes durante la mañana: orina oscura, boca seca, lengua blanca y pastosa, mal aliento, nauseas y vómitos (frecuentes en el embarazo), flemas, tos, etc.

Cuando la energía se reparte de forma equilibrada y armónica entre estos tres grandes sistemas, hablamos de salud.

Además de estos tres sistemas, nutrición, relación y eliminación, la energía se necesita para el crecimiento (especialmente en la niñez y la adolescencia), la reproducción (en la época reproductiva) y la regeneración celular (ocurren todas las etapas de la vida, aunque la capacidad de regeneración orgánica o celular sea mayor en la niñez y en la primera parte de la vida).

CUANDO LA ENERGÍA SE CENTRA EN EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN: CRISIS DE DESINTOXICACIÓN

En el ámbito de la Medicina Higienista llamamos crisis de desintoxicación a las enfermedades agudas, que tienen como misión principal descargar al cuerpo de sustancias de desecho y tóxicas. El catarro o la gripe se incluyen dentro de dichas crisis desintoxicativas. Las flemas, la mucosidad de la nariz, la orina oscura, el sudor, la fiebre… indican este esfuerzo del cuerpo por “limpiarse”, por sanarse. Verdaderamente, podemos decir, que sanar es sanear.

Durante las llamadas enfermedades infecciosas o inflamatorias, en el organismo se produce primero una desorganización del aparato o sistema correspondiente, y luego surge otro nivel de auto-organización. El organismo antes que nada disuelve (solve) y luego se coagula, a un estado de mayor salud. En los niños se ve fácilmente este proceso porque tras la enfermedad es cuando crecen, estiran, cambian y maduran, también a nivel psicoemocional.

En la crisis de desintoxicación y durante las crisis a las que llamamos enfermedades agudas, se produce un desvío de energía en los sistemas de nutrición y de relación a favor del sistema de eliminación. La Energía Vital del organismo se concentra principalmente en este último sistema para que las sustancias de desecho y tóxicas puedan ser expulsadas y el organismo se auto-regenere.

Es por ello, que con mucha frecuencia durante esas crisis se nos quitan las ganas de comer (falta de apetito) y las ganas de movernos (fatiga); igualmente disminuye la capacidad de pensar y de hablar. Especialmente esto ocurre cuando la crisis de desintoxicación se acompaña de fiebre.




Figura 2. Cuando la energía se centra en el sistema de eliminación no hay energía suficiente para la nutrición y la relación. Esto ocurre en las crisis de desintoxicación o durante la enfermedad crónica. De la misma manera, en el ayuno, cuando no comemos y descansamos, física y psicológicamente, toda la energía se dirige hacia el sistema de eliminación. El ayuno es el camino olvidado hacia la salud.

EL AYUNO Y EL REPARTO DE ENERGÍA HACIA EL SISTEMA DE ELIMINACIÓN

En el ayuno no es necesario que la energía se dirija hacia la digestión y asimilación de las sustancias nutritivas de los alimentos, ya que el cuerpo come de su interior, a plato puesto. Ocurre lo que en fisiología se conoce como autolisis, autodigestión o autofagia.

Esta energía que ahorra el cuerpo en los procesos de digestión, se canaliza hacia el sistema de eliminación, y comienza la expulsión de sustancias de desecho y tóxicas. Posteriormente, guiado por su capacidad de autorregulación y autocuración, el cuerpo comienza a regenerar y curar las zonas afectadas y los tejidos y órganos enfermos. Es el misterio de la auto-curación, o como decían los antiguos “mysterium magnum”; Todo ello guiado por el instinto somático o también llamado capacidad de equilibrio-homeostasis.

El instinto somático es el mismo campo energético activo que modela al hueso que se forma, o el que dirige el proceso de unir las dos zonas de una fractura, o el que regula y modela al cuerpo del niño en sus diferentes fases de crecimiento.

Durante el ayuno la energía se centra en la eliminación de toxinas y en la curación de las zonas afectadas o enfermas. Como vemos en la Figura 2, la energía que no es necesaria en la digestión y asimilación del sistema de nutrición, se dirige hacia el sistema de eliminación y hacia la curación.

De la misma manera, si durante el ayuno descansamos física y anímicamente, toda la energía que ahorramos en el sistema de relación se invierte en el sistema de eliminación.

ECONOMIZAR PARA REDUCIR EL GASTO DE ENERGÍA INNECESARIA

Para que el ayuno sea más efectivo es necesario ahorrar energía, ya que de esa manera se dirigirá hacia la desintoxicación y la curación. Al fin y al cabo, todo el proceso del ayuno es un intento de ahorrar energía en los sistemas de nutrición y de relación, para encauzarlas y concentrarlas en el sistema de eliminación y en los procesos de auto-desintoxicación y auto-renovación.

Hay varios campos en los que podemos ahorrar energía; energía que el instinto somático empleará para desintoxicar, curar y reparar.

Reposo digestivo o ayuno: Cuando no comemos, ahorramos energía y permitimos que ésta se canalice hacia la desintoxicación y la auto-reparación o auto-regeneración de las zonas más necesitadas. De esa manera el ayuno cura todo lo que es curable.

Señala el Dr. Rüdiger Dahlke, que con el ayuno ahorramos un 30% de nuestra capacidad energética, exactamente la proporción que se necesita para llevar a cabo la digestión. Y toda esa energía que se ahorra se canaliza hacia la curación.

Reposo muscular: Si durante el ayuno mantenemos reposo físico, facilitamos que la energía que normalmente gastamos en el movimiento, en la actividad diaria, en el esfuerzo físico, o en el trabajo, se canalice una vez más hacia la eliminación, desintoxicación y curación.

Reposo sensorial: Durante el ayuno es imprescindible mantener la calma, rodeado en lo posible por un entorno agradable.

Si hay reposo sensorial, es decir, silencio exterior y quietud, ayudamos a que el ayuno sea más efectivo, porque la energía se orienta de nuevo hacia los procesos de eliminación y cura. Igualmente necesario que mantengamos un “ayuno de noticias”, para mantener la calma y la quietud mental.

Reposo psicoemocional: Es necesario mantener la confianza en los efectos beneficiosos del ayuno, ya que como ya he dicho en más de una ocasión, con frecuencia parece que la enfermedad empeora y se agudiza para curarse. El desánimo emocional puede ser una dificultad que nos haga dejar el ayuno antes de que pueda hacerse un buen trabajo de desintoxicación y recuperación del organismo.

Reposo térmico: Cuando la persona que ayuna tiene sensación de frío disminuye la actividad autocurativa del organismo; por ello es recomendable mantener una temperatura agradable. Pero ojo, al igual que el frío, el calor en exceso puede ser igualmente perjudicial.

Para mantener el frío alejado durante el ayuno, una bolsa de agua caliente para los pies es uno de los mejores remedios, ya que ayuda a mantenerlos calientes y favorece el estado general de relajación.

Reposo sexual: Quizás el ayuno es un momento para no gastar excesiva energía sexual; de hecho, durante el ayuno, la apetencia sexual suele descender o estar ausente.

En resumen estas son las formas básicas de reposo que nos pueden ayudar en la curación de la enfermedad mientras hacemos un ayuno:

Reposo Digestivo. Ayuno.
Reposo Muscular. Es recomendable descansar, incluso en la cama.
Reposo Sensorial. Calma y silencio. La calma de los sentidos es imprescindible.
Reposo Emocional. Confianza y serenidad.
Reposo Térmico. Mantener una temperatura agradable.
Reposo Sexual. Normalmente no hay mucha actividad sexual en el ayuno.





https://www.zuhaizpe.com/el-ayuno-y-el-reparto-de-energia/

Con este artículo damos por terminado la serie sobre el ayuno

Dr. Karmelo Bizkarra Maiztegi

Director Médico del Centro de Salud Vital Zuhaizpe

Autor del libro “El poder curativo del ayuno”